top of page

Artículos

Rueda de la vida (Budismo Tibetano)

por Xavi Santamaría

La Rueda de la Vida, en Tibetano སྲིད་པའི་འཁོར་ལོ་ Sri pa'i'khor lo

La Rueda de La vida o de la Existencia (en sánscrito; Devanagari: भवचक्र; en pali: भभचक्क bhavacakka) es una representación simbólica en un diagrama de las enseñanzas budistas de la noble verdad y el sufrimiento (El Dukha), la existencia cíclica de las cosas, el ciclo interminable de los nacimientos muertes y renacimientos (El Samsara) que se representa por los seis reinos (Lokas) y la ley de causa y efecto (El Karma), la fuerza (energía) causal que propulsa a los seres a través de este ciclo en la búsqueda del equilibrio para así poder despertar del sueño en el que estamos inmersos soñado por la criatura que sostiene la rueda de la vida en sus manos Yama, el dharmapala iracundo.
 

  • El circulo central.


Este  sueño interminable de ciclos de nacimientos,  muertes y renacimientos tiene su raíz en Ignorancia y de ella parten los tres "venenos", estrechez mental, deseo y odio que son el origen de todo sufrimiento representado por los tres animales; el cerdo, la serpiente y el gallo en el centro de La Rueda de la Vida..
 

  • El segundo círculo.

Es la representación del estado intermedio entre la muerte y el renacimiento lo que se denomina El Bardo.

Hay seis seres dispuestos a entrar a las puertas del siguiente circulo, los reinos (Lokas); los tres seres de la parte posterior ascenderían a los reinos de los dioses, semidioses y humanos por la acumulación del karma positivo (Dharma), los tres seres de la parte inferior descienden a fantasmas hambrientos, infiernos y animales por la acumulación del karma negativo.

  • El tercer círculo.

Representa las condiciones de cada uno de Los Reinos donde se renace, que ahora se detallan.

Reino de los Devas - Orgullo

 

Situado en la parte más alta se caracteriza por el orgullo. Lo seres que habitan este reino son llamados los dioses (Dakas y Daikinis). Viven sin sufrimiento, en un mundo de belleza y éxtasis sensorial, sin tener consciencia de su verdadera naturaleza y están tan auto engañados que no se dan cuenta de su situación. Se creen inmortales, solo pueden morir si se les corta la cabeza,  pero al agotarse el tiempo de vida, los últimos siete días, el cuerpo se les descompone, transpiran y las flores se marchitan a su paso, pierden el trono y sus vestiduras se rasgan y deterioran siendo repudiados por los demás Dioses y Diosas . Es cuando se dan cuenta de su fallecimiento y que por haber agotado el karma positivo (Dharma) renacerán en los reinos mas bajos.

 

Reino de los Asuras - Celos

 

Situado en la parte superior izquierda se caracteriza por los celos. Llamados semidioses o titanes la envidia, los celos y la ambición insaciable son su quehacer. Insatisfechos por su posición afortunada están en guerra con los dioses intentando ganar el árbol de la inmortalidad, luchan en batalla perdedora ya que los dioses solo pueden morir si se les decapita.

 

Reino de los Humanos - Deseo

 

Situado en la parte superior derecha se caracteriza por el deseo. Se caracteriza por sus 8 formas de miseria: el nacimiento, la enfermedad, la vejez, la muerte, la separación de lo que amamos, los encuentros con lo que no nos gustan, el no poder alcanzar lo que codiciamos y el miedo a perder las posesiones. Es considerado el más afortunado de todos los renacimientos, ya que en él puede desarrollar todos los conocimientos, la sabiduría, la compasión y el progreso espiritual real.

 

Reino animal - Ignorancia

 

Situado en la parte inferior derecha se caracteriza por la ignorancia y la confusión. Sus sufrimientos son diversos, hambre, sed, calor, frio, el abuso humano, la caza, la destrucción de su hábitat y ser presa.

 

Reino de los Pretas - Codicia

 

Situado en la parte inferior izquierda se caracteriza por la codicia. Llamados fantasmas hambrientos son seres putrefactos sedientos y hambrientos todo el día, pero al estar sus cuerpos descomponiéndose, lo que comen no se almacena en sus estómagos o lo vomitan nunca apaciguando su hambre y su sed. Les mueve el deseo insaciable y la avaricia. Las causas de un renacimiento tan miserable son por conductas de miseria, por avaricia o codicia y hechos egoístas.

 

Reino del infierno - Cólera

 

Situado en la parte inferior central se caracteriza por las acciones negativas de extrema cólera y odio. Hay ocho infiernos calientes y ocho fríos y formando un arco alrededor de los infiernos calientes y fríos estas los infiernos circundantes.

  • El cuarto círculo, exterior.

Los doce eslabones o Nidanas en la cadena de existencia interdependiente; Un hombre ciego, el alfarero, el mono juguetón, los cinco hombres en un barco, casa vacía, la pareja, la flecha, la bebida, la recolección, la mujer embarazada, el parto y el viejo y la muerte. Estos doce eslabones corresponden a una etapa del ciclo de causa y efecto, describen el proceso por el que todo ser, impelido por la ignorancia, crean las condiciones para seguir atrapados entre los seis reinos en el ciclo de renacimiento del Samsara.

  • Camino del despertar

 

En el reino del infierno se inicia una senda blanca que lleva directamente al paraíso, el despertar, al que solo se puede acceder partiendo de los reinos por los que pasa el camino. En el reino de los animales existen puentes, simbolizando que los animales solo podrían recorrer ese camino acompañados por humanos.

 

  • Parte superior derecha

 

En ella se muestra a los seres despiertos que ya han recorrido el camino de la liberación, los Bodhisattva, pero que todavía deben desprenderse del ultimo apego, el ser mentes altruistas que ya liberadas del samsara deciden regresar sin la necesidad de pasar por la rueda de la vida para acompañar a otros seres a recorrer el camino de la liberación. 

 

  • Parte superior izquierda 

 

La entrada al Nirvana, Buda señalando la luna recordándonos la tercera noble verdad, el cese del sufrimiento, y que nos ha enseñado el camino de la liberación y las cuatro nobles verdades de una forma acertada para que recordemos su práctica y escuchemos a los maestros.

Please reload

bottom of page