
Artículos

Las 4 Nobles Verdades del Dukkha
por Xavi Santamaría
Las 4 Nobles verdades, son las enseñanzas nobles del budismo, Siddharta Gautama, después de alcanzar el estado de Buda, la iluminación fue a reunirse con los 5 ascetas y estas fueron las primeras enseñanzas que transmitió después de abandonar el Samsara en su primer discurso llamado Dhammacakkappavattana-sutta
Duhkha es lo opuesto a Suhkha, es el termino Tibetano relacionado con el sufrimiento, (paḷi: Dukkha), no existiría una traducción literal para esta palabra, pues su significado es muy profundo y abierto, englobaría una serie de aspectos tales como descontento, desilusión, insatisfacción, incomodidad, sed, dolor, intranquilidad, imperfección, malestar, pesar, frustración, irritación, presión, ir contra corriente, agonía, vacío, tensión, angustia existencial… la carga o peso existencial inherente a la condición samsárica (humana).
Otro termino importante a mencionar seria Tanhá (en pali), trishna, o trsná (en sánscrito), de la cual tampoco existiría una traducción literal, si bien se ha traducido por deseo, un significado más apropiado seria; sed, avidez, aferrarse, apegarse, el deseo que nace de la falta de entendimiento de cómo es la realidad de las cosas, más bien orientado al deseo negativo.
En el budismo existiría también Chanda que se referiria el deseo que nace del correcto entendimiento de la naturaleza de los fenómenos y las cosas, así el primero debería ser abandonado, trascendido y el segundo cultivado. (podeis encontrar más información en el artículo “El deseo según el budismo”)
Las "4 Nobles Verdades" se refieren a la verdad del Duhkha y podemos encontrar en estas 4 verdades una similitud con un diagnóstico basado en la Medicina Tradicional Tibetana (observación del síntoma, búsqueda de la semilla o causa, pronóstico de recuperación y remedio a aplicar).
-
Dukha. La primera Noble Verdad. (Observación del síntoma)
La vida es Dukha (sufrimiento), es imposible vivir sin experimentar sufrimiento tanto físico y/o psicológico.
El nacimiento es dukkha, la vejez es dukkha; la tristeza, el dolor, la pena … son dukkha; la asociación con lo que no se ama es dukkha; la separación de lo que se ama es dukkha; no conseguir lo que se quiere es dukkha” estando este referenciado a la mente dual “Sem”
-
Sumadaya. La segunda Noble Verdad. (La semilla o causa)
Todo sufrimiento es causado por el apego al placer de los sentidos, a que algo suceda, que algo aparezca, o no suceda, no aparezca.
La causa natural del Duhkha es Tanhá, el deseo, el anhelo, el deseo nos priva del contentamiento y la felicidad.
Esto sucede por la identificación y el apego al “yo” físico, emocional y mental y nuestra personalidad, de ahí parte la ignorancia que nos tiene atrapados en el samsara por la falta de entendimiento de cómo es la realidad de las cosas.
-
Nirodha. La tercera Noble Verdad. (Pronóstico)
El cese del sufrimiento existe, se trata de dejar ir ese apego al placer, renunciar, liberarse.
El sufrimiento se disipa removiendo la causa, puede ser transmutado y alcanzar la felicidad, trascender el apego para reposar en la “naturaleza de nuestra mente”.
Vivir desprendidos del egoísmo, sin agitación las experiencias del día a día. El cultivo de Chanda, el deseo que nace del correcto entendimiento de la naturaleza de los fenómenos y las cosas
-
Magga. La cuarta Noble Verdad. (Remedio)
El camino que conduce a la superación del sufrimiento (Duhkha) para alcanzar el Suhkha, el camino de la práctica, el Noble Camino Óctuple: el correcto punto de vista, la correcta resolución, la correcta habla, la correcta acción, el correcto modo de vida , el correcto esfuerzo, la correcta atención, la correcta concentración.
Samma ditthi: recta comprensión, Samma sankappa: recto pensamiento, Samma vaca: rectas palabras, Samma kammanta: recta acción, Samma ajiva: rectos medios de vida, Samma vayama: recto esfuerzo, Samma sati: recta atención,Samma samadhi: recta concentración.
Cultivando estas ocho facetas podríamos reconocer “rigpa”, la naturaleza de nuestra mente no dual, el Nirvana; desarrollando los tres principios fundamentales en que se basa el budismo: Sila; la conducta ética; Samadhi, el control mental, Pana; la sabiduría.